viernes, 29 de agosto de 2008

chavezle_Elementos_para_la_planeación

ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN.


Luz Elena Chávez Olivas.
29 de agosto 2008

“La educación que reclama el hombre de mañana está obligada a modificar el modelo académico tradicional y requiere un magisterio capaz de generar cambios de mentalidad respecto a la tarea educativa y adecuarse a los constantes y rápidos avances de la ciencia, la tecnología y la dinámica social.”
Humberto Jerez Talavera.
En recursos humanos la planeación es definida como: Etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales, que permitan establecer un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones específicas en tiempo y espacio. Los diferentes niveles en los que la planeación se realiza son: global, sectorial, institucional y regional. Su cobertura temporal comprende el corto, mediano y largo plazo.
La planeación didáctica es un proceso que permite imaginar, prever y organizar de manera sintética, adecuada y coherente todos los componentes de la actividad educativa de tal manera que sea posible lograr mejores resultados utilizando los elementos de que disponemos, evitando la improvisación, la rutina y el fracaso.
Es una actividad que obliga a pensar en los qué, los para qué, los cómo, con qué, cuándo, pero sobre todo el para quién, este último elemento es y debiera ser el que más centre nuestra atención, pensar en los jóvenes que compartirán las aulas, que harán equipo, que somos parte de él, ayuda a planear con empatía , contribuir en su formación es una gran responsabilidad, guiar, orientar, facilitar y acompañar el aprendizaje es la principal tarea de los maestros y de trascendencia relevante.
En la educación, ser ecléctico, permite recuperar, reunir las mejores experiencias de enseñanza pero sobre todo de aprendizaje, por muchos años nos hemos desempeñado como estudiantes, nuestras raíces se forman con la diversidad de concepciones pedagógicas y didácticas, que han tenido y tienen fuertes implicaciones en el desempeño docente.
Los enseñantes disponemos de dichos conocimientos, la formación teórica generalmente rebasa la práctica, la evolución de la sociedad, el avance científico y tecnológico nos ha obligado a desarrollar habilidades, destrezas y actitudes llamadas en conjunto competencias, la vida del siglo XXI demanda individuos capaces de vivir como ciudadanos del mundo, son tiempos de cambios vertiginosos, exige una mayor autonomía y capacidad de juicio, junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. La educación tiene que adaptarse a los cambios de la sociedad.
Planear con competencias permite precisar las estrategias para que los estudiantes logren un mejor desempeño, participar como sujetos activos en el proceso de aprendizaje, desarrollar habilidades cognitivas, destrezas (procedimentales), actitudes (valorales), aprender haciendo los convierte en mejores seres, más colaborativos, autónomos, críticos, reflexivos, responsables, que se autodeterminan y cuidan de sí.
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora. (MCC, 2008: 9).
De acuerdo al documento Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, las competencias genéricas son “aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma y desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida.
En el contexto del Marco Curricular Común, CTSyV responde al propósito de desarrollar tres competencias (conocer y valorar críticamente, y participar responsablemente) relacionadas por diversas vías con las competencias genéricas de autorregulación y cuidado de sí mismo, la comunicación, el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo así como las competencias cívicas y éticas.
Por lo tanto es indispensable que los maestros trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinares y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes.
El Perfil del Docente del SNB está constituido por un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para generar ambientes de aprendizaje para que los estudiantes desplieguen las competencias genéricas. Dicho de otra manera, estas competencias formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente ( Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, Biblioteca de aula No. 196, 2004.)
La formación de individuos ha sido uno de los principales fines de la educación, desde tiempos inmemoriales, cuando los padres se encargaban principalmente de ello, pretendían que los sujetos fueran capaces de sobrevivir en el mundo que los rodeaba, pero pocos y en pocas ocasiones iban más allá, el de educar para la vida o para el futuro. El estado no tenía otro objetivo, educaba a los jóvenes para que le sirvieran como ciudadanos aptos para el servicio. Al respecto la educación no ha sufrido cambios, y el Estado como organismo ocupado de ofrecer a los individuos instrucción pública, genera espacios o instituciones acreditadas para este fin, las escuelas. De ahí que los padres seleccionan la que cubra sus expectativas, en cuanto a lo que los hijos necesitan, sin pasar por alto que los conocimientos recibidos generalmente están pensados en las necesidades que la sociedad requiere en ese momento, por lo que en el futuro se van desfasando, se van separando de la realidad y surge lo que comúnmente se identifica como “esta empolvado”, esta frase se aplica para referir a un profesionista que sus conocimientos no corresponden a las demandas sociales, la mayoría egresa pensando en que lo aprendido en la escuela será para toda la vida y en algunos casos para cuando concluye su preparación los conocimientos adquiridos al ingresar ya son historia.

1 comentario:

Rosalba dijo...

Hola Luz Elena:

Estoy totlamente de acuerdo contigo cuando dices que los maestros debemos planear con empatía. Los grupos escolares que integran nuestros alumnos tienen tantantas dieferencias entre sí que es imposible planear nuestra enseñanza de una sola manera, por lo tanto a los docentes nos corresponde encontrar diversas didácticas que permitan a cada uno de los estudiantes llegar al conocimiento de forma significativa, por lo tanto debemos ser lo más creativos posible.

Saludos amistosos.