viernes, 19 de septiembre de 2008

chavezle_reflexión_competencias

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
Luz Elena Chávez Olivas
10 de septiembre 2008.

El siglo XXI nos sorprendió, los maestros llegamos a pensar que la jubilación nos sorprendería en el esquema de la educación “tradicional” término acuñado para resistir la reforma del 2004 (BT) y la del 2008(RIEMS),el 2004 impacto en su minoría a los docentes de Bachillerato Tecnológico, la educación centrada en el aprendizaje causo asombro e intolerancia en los docentes involucrados, bajo este esquema cuatro años pasaron rápido y la Reforma Integral de Educación Media Superior hace su arribo incorporando las competencias a los programas en proceso de mejora en el nivel básico, el Marco Curricular Común basado en Competencias( genéricas, disciplinares y profesionales), es una realidad, sus fundamentos teóricos –pedagógicos recuperan a filósofos y pedagogos del Siglo XIX, XX y XXI, Comenio “ aprender haciendo”, Rousseau “ sólo aproximar lo que se aprende”, Kilpatrick y Dewey con la metodología de proyectos, Freinet con la propuesta de aprendizaje para la vida. Freire “se aprende contextualizando”, Bruner “Aprendizaje en espiral”, Ausubel “ Aprendizaje Significativo”, Garner “inmersión temática”, Perrenoud y Zabala” educación basada en competencias-enfoque integral”, Philippe Nerrieu “pedagogía diferenciada”, Díaz Barriga “ enseñanza situada”, Toledo y Sosa “ Integración de Contenidos”, generaron la creación de un nuevo marco de bachillerato en el marco de la Diversidad.(Sosa: mayo2008).
Vincular el mundo, la vida y la escuela es el reto que enfrenta la educación, concretamente a partir de agosto el Bachillerato Tecnológico, los otros sistemas tendrán un tiempo para incorporarse.
Evaluar el aprendizaje a partir de competencias es la propuesta a trabajar en las aulas, entendiendo por aprendizaje, vincular el mundo a la vida. Sobre el aprendizaje se habla mucho, cada quien de acuerdo a sus capacidades, habilidades y destrezas, acumula conocimientos que considera importantes para el buen desempeño, cada individuo participa en el proceso de aprender en relación con la información y expectativa de tal o cual materia, considerando a veces que debe aprender contenidos innecesarios, que olvida fácilmente, los memoriza para acreditar el curso. A propósito de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, está puesto en la adquisición de unos conocimientos, como si tales conocimientos fueran unas cosas que se atrapan y se almacenan tal cual en la memoria para quedar luego disponibles si el sujeto las necesita. En el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.(Vargas Bael.2005:4). En el proceso de enseñanza-aprendizaje el maestro es mediador, facilitador de las herramientas para que el estudiante se apropie del conocimiento, poner los contenidos sobre la mesa para ser construidos por los jóvenes.” Dígame y lo olvido, muéstreme y recuerdo. Involúcrame y comprendo” Proverbio Chino. Generar competencias implica que los estudiantes desarrollen habilidades, conocimientos, destrezas y actitudes que requieren como Ciudadanos, estar preparado para la sociedad que el siglo XXI enfrenta, despertar en los jóvenes el interés por su entorno, los problemas que la civilización a desarrollado. El avanece Científico y Tecnológico demanda individuos conscientes de su participación crítica y reflexiva, construir la realidad, permite en el sujeto construirse a sí mismo, la mediación del maestro en el proceso es de acompañamiento, proveer las herramientas y escuchar las demandas e interés de los alumnos, centrar la educación en él, recuperar sus saberes previos y reconstruir y construir con éxito el conocimiento, situar el aprendizaje demanda desarrollar competencias, de acuerdo a los pilares: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser(Delors). El Alumno construye conocimientos que tienen para él sentido.

viernes, 29 de agosto de 2008

chavezle_Elementos_para_la_planeación

ELEMENTOS PARA LA PLANEACIÓN.


Luz Elena Chávez Olivas.
29 de agosto 2008

“La educación que reclama el hombre de mañana está obligada a modificar el modelo académico tradicional y requiere un magisterio capaz de generar cambios de mentalidad respecto a la tarea educativa y adecuarse a los constantes y rápidos avances de la ciencia, la tecnología y la dinámica social.”
Humberto Jerez Talavera.
En recursos humanos la planeación es definida como: Etapa que forma parte del proceso administrativo mediante la cual se establecen directrices, se definen estrategias y se seleccionan alternativas y cursos de acción, en función de objetivos y metas generales económicas, sociales y políticas; tomando en consideración la disponibilidad de recursos reales y potenciales, que permitan establecer un marco de referencia necesario para concretar programas y acciones específicas en tiempo y espacio. Los diferentes niveles en los que la planeación se realiza son: global, sectorial, institucional y regional. Su cobertura temporal comprende el corto, mediano y largo plazo.
La planeación didáctica es un proceso que permite imaginar, prever y organizar de manera sintética, adecuada y coherente todos los componentes de la actividad educativa de tal manera que sea posible lograr mejores resultados utilizando los elementos de que disponemos, evitando la improvisación, la rutina y el fracaso.
Es una actividad que obliga a pensar en los qué, los para qué, los cómo, con qué, cuándo, pero sobre todo el para quién, este último elemento es y debiera ser el que más centre nuestra atención, pensar en los jóvenes que compartirán las aulas, que harán equipo, que somos parte de él, ayuda a planear con empatía , contribuir en su formación es una gran responsabilidad, guiar, orientar, facilitar y acompañar el aprendizaje es la principal tarea de los maestros y de trascendencia relevante.
En la educación, ser ecléctico, permite recuperar, reunir las mejores experiencias de enseñanza pero sobre todo de aprendizaje, por muchos años nos hemos desempeñado como estudiantes, nuestras raíces se forman con la diversidad de concepciones pedagógicas y didácticas, que han tenido y tienen fuertes implicaciones en el desempeño docente.
Los enseñantes disponemos de dichos conocimientos, la formación teórica generalmente rebasa la práctica, la evolución de la sociedad, el avance científico y tecnológico nos ha obligado a desarrollar habilidades, destrezas y actitudes llamadas en conjunto competencias, la vida del siglo XXI demanda individuos capaces de vivir como ciudadanos del mundo, son tiempos de cambios vertiginosos, exige una mayor autonomía y capacidad de juicio, junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. La educación tiene que adaptarse a los cambios de la sociedad.
Planear con competencias permite precisar las estrategias para que los estudiantes logren un mejor desempeño, participar como sujetos activos en el proceso de aprendizaje, desarrollar habilidades cognitivas, destrezas (procedimentales), actitudes (valorales), aprender haciendo los convierte en mejores seres, más colaborativos, autónomos, críticos, reflexivos, responsables, que se autodeterminan y cuidan de sí.
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora. (MCC, 2008: 9).
De acuerdo al documento Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, las competencias genéricas son “aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma y desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida.
En el contexto del Marco Curricular Común, CTSyV responde al propósito de desarrollar tres competencias (conocer y valorar críticamente, y participar responsablemente) relacionadas por diversas vías con las competencias genéricas de autorregulación y cuidado de sí mismo, la comunicación, el pensamiento crítico, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo así como las competencias cívicas y éticas.
Por lo tanto es indispensable que los maestros trasciendan los propósitos exclusivamente disciplinares y apoyen de manera integral la formación de los jóvenes.
El Perfil del Docente del SNB está constituido por un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para generar ambientes de aprendizaje para que los estudiantes desplieguen las competencias genéricas. Dicho de otra manera, estas competencias formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente ( Philippe Perrenoud. Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó, Biblioteca de aula No. 196, 2004.)
La formación de individuos ha sido uno de los principales fines de la educación, desde tiempos inmemoriales, cuando los padres se encargaban principalmente de ello, pretendían que los sujetos fueran capaces de sobrevivir en el mundo que los rodeaba, pero pocos y en pocas ocasiones iban más allá, el de educar para la vida o para el futuro. El estado no tenía otro objetivo, educaba a los jóvenes para que le sirvieran como ciudadanos aptos para el servicio. Al respecto la educación no ha sufrido cambios, y el Estado como organismo ocupado de ofrecer a los individuos instrucción pública, genera espacios o instituciones acreditadas para este fin, las escuelas. De ahí que los padres seleccionan la que cubra sus expectativas, en cuanto a lo que los hijos necesitan, sin pasar por alto que los conocimientos recibidos generalmente están pensados en las necesidades que la sociedad requiere en ese momento, por lo que en el futuro se van desfasando, se van separando de la realidad y surge lo que comúnmente se identifica como “esta empolvado”, esta frase se aplica para referir a un profesionista que sus conocimientos no corresponden a las demandas sociales, la mayoría egresa pensando en que lo aprendido en la escuela será para toda la vida y en algunos casos para cuando concluye su preparación los conocimientos adquiridos al ingresar ya son historia.

miércoles, 20 de agosto de 2008

chavezle_Logros_indispensables_para_los estudiantes_del siglo XXI

LOGROS INDISPENSABLES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI.

Luz Elena Chávez Olivas.
20 de agosto 2008

“El ciudadano se construye
para que la sociedad se transforme
y ese proceso de construcción ciudadana
es un proceso de transformación social.”
(Cepeda, M.J. (2004) Ponencia “Ciudadanía y Estado Social de
Derecho”. Foro Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas.
Bogotá, octubre 25.)

Son momentos de reflexión, de extrañamiento, de observar nuestra práctica docente, indudablemente, encontraremos muchos elementos que nos permitan reconstruir el ejercicio cotidiano que en las aulas se vive, pensar en la formación de los jóvenes, en una educación para la vida, es un gran desafió, afortunadamente no el primero en la historia de la humanidad, la educación ha enfrentado con la participación activa de sus actores otras reformas, que en su momento representaron un esfuerzo para todos, cumplir con las competencias que el siglo XXI demanda en los ciudadanos es el principal compromiso, desarrollar habilidades cognitivas(aprender a conocer), procedimentales( aprender hacer) y actitudinales( aprender a ser y a convivir), constituye un reto para los equipos de educadores interesados en la propuesta y en dar a México la oportunidad de enfrentar los problemas emanados del crecimiento de la población y sus implicaciones sociales, económicas, políticas e interculturales.
La propuesta es muy ambiciosa, las Instituciones Educativas deben cuidar el enfoque de las competencias básicas (genéricas) en áreas fundamentales (matemáticas, comunicación, ciencias experimentales y sociales) incorporar la interdisciplinariedad, permitirá el dominio de las asignaturas curriculares esenciales, con conciencia global (trabajo colaborativo), alfabetismo económico, financiero y de emprendimiento, participar crítica y reflexivamente como ciudadano y cuidado de sí (conocimiento básico sobre salud).
Las habilidades de aprendizaje e innovación reconocen a los estudiantes preparados para la vida y el trabajo, más complejos cada día, formando mujeres y hombres creativ@s, innovador@s, de pensamiento crítico, propositivo, comunicativo y colaborativo, competetente en el manejo de las TIC, con destrezas personales y/o profesionales. La tarea es complicada de acceso ilimitado, la información y apoyo otorgado por los equipos especializados, permiten a los involucrados obtener información de primera mano.
La formación ciudadana de los seres humanos no sólo sucede en el aula, sino en cada una de las actuaciones cuando se entra en interacción con otros y supone el concurso de un conjunto de conocimientos, competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que, articulados entre sí, hacen posible actuar de manera constructiva en la sociedad democrática (Ruiz-Silva, A. y Chaux, E. (2005) Formación ciudadana. Ascofade. Bogotá.)
Bajo este contexto “la educación encierra un tesoro” (Delors.1996).

jueves, 14 de agosto de 2008

Chavezle_El_ARTE_DE_ENSEÑAR

“EL ARTE DE ENSEÑAR”.
Lucina Rosalía Delgado Salas
Luz Elena Chávez Olivas
14 de agosto 2008

“Ser maestro es seguir creciendo” (Pablo Latapí).
La propuesta educativa de Educación Media Superior está sustentada en la Educación Basada en Competencias, en la materia de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, la metodología que seguimos son Secuencias Didácticas-que son Estrategias Centradas en el aprendizaje a partir de hechos sociales, estudio de casos o proyectos, que implican el estudio y la participación colectiva para solucionar problemas de la realidad, el campo de estudio es Historia, Sociedad y Tecnología. Se deben plantear actividades de apertura, desarrollo y de cierre, porque cada uno de estos tres momentos tienen una intención didáctica específica que corresponden al proceso de aprendizaje, cada uno cumple una función cognitiva. La secuencia didáctica está formada por actividades participativas que se denotan a partir de un problema, un conflicto o controversia relacionada con implicaciones sociales, culturales o ambientales de desarrollo científico-tecnológico. Los estudiantes participan en investigaciones, reflexiones, discusiones o propuestas, en las que documentan las características del hecho social.
Las páginas de Internet en proyectos de estudio para las Ciencias Sociales proponen WebQuest, proyectos de integración, proyectos colaborativos, los temas tienen que ver con problemas medioambientales, sociales, culturales, entre otros, transitan en contextos mundiales, nacionales, regionales o locales.
El desarrollo de las TIC fortalece a la educación en todos los niveles, son una fortaleza en el logro de los propósitos de la materia de Ciencia Tecnología, Sociedad y Valores. Propiciar en l@s estudiantes procesos de conocimiento y valoración críticos del papel que históricamente han tenido y pueden tener la ciencia y la tecnología en la sociedad y la naturaleza, así como promover su participación ciudadana en propuestas y decisiones sobre asuntos públicos de ciencia y tecnología, todo ello para la construcción del desarrollo sustentable, de la interculturalidad y de una sociedad más justa.
La debilidad o contra parte es la poca o nula información que la mayoría de los docentes disponen en este campo de fácil acceso y además gratis, será acaso por la falta de infraestructura profesional y/o personal, la poca promoción que las autoridades en ciertos niveles han dado para la adquisición de computadoras, con todo esto la tecnología nos ha rebasado y los niños y adolescentes en su uso y acceso.
La formación en edad temprana de la mayoría de los maestros no les permite abandonar viejos paradigmas, el miedo a desarrollar nuevos conocimientos y destrezas pone en manifiesto la actitud de rechazo, enojo, inseguridad, etc.
“El maestro es un mediador y no un juez o verdugo.” (Herbert R. Kohl). No es fácil dejar el estrado, descentralizar el conocimiento, aceptar nuevas estrategias para enseñar, el arte de enseñar demanda investigación constante, encontrar herramientas para cada grupo, cada alumno aprende a partir de sus experiencias, tener presente el propósito de los estudiantes, desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan ser mejor ciudadano, aprender a conocer, manejar, valorar y participar(Martín Gordillo,2006), es un compromiso que la sociedad demanda y el desarrollo sostenible exige.
“El maestro es y ha sido un transformador de la sociedad” (Pablo Latapí). Independientemente del modelo que se siga, el proceso fundamental de investigación coincide en cuatro pasos (Gavilán): 1.- Definir el problema, 2.-Buscar y evaluar información, 3.- Analizar la información, 4.- Sintetizar la información y utilizarla. Cumplir con ellos genera en estudiantes y maestros competencias para mejorar información, aprenden por igual alumno y maestro.
“Cualquier asignatura de clase se presta a que los alumnos formulen proyectos, si el profesor pone interés e imaginación.” (Mauro Rodríguez Estrada).

chavezle_Lo que aprendí

La canasta de los frutos.
Recapitule la práctica docente, valorando y reconociendo logros y satisfacciones, en un principio me resulto muy incomodo hablar de mi trabajo como docente, sentía y pensaba que podía caer en vanidad y es una emoción que no quiero cultivar. Conforme avanzamos en los trabajos, la experiencia de los compañeros de grupo, su espontaneidad al hablar de si mismo, permitió reconstruir el autoconcepto, y mejorar la comunicación.
Valorar el esfuerzo de los hombres y mujeres que preocupados por una mejor educación de la humanidad en los diferentes momentos de la vida, han hecho propuestas útiles e importantes para la sociedad, permitiendo logros muy significativos en educación, actualmente revisar las aportaciones de los filósofos , pedagogos y educadores de todos los tiempos ha permitido tener la propuesta educativa que se hace para el siglo XXI y sobre todo para la Reforma Integral del Sistema Nacional de Bachillerato. Las Competencias genéricas, Disciplinares y profesionales que permiten formar el perfil de egreso de los jóvenes de Educación Media Superior.
Fortalecer y desarrollar las competencias que como docente la propuesta educativa demanda de los formadores, siendo necesario recuperar día con día nuestras habilidades, destrezas y actitudes en pro de una mejor educación de los jóvenes bachilleres.
Es importante recordar que no solo nosotros somos sujetos con experiencias diferentes, cada estudiante es un ser independiente.
Revisar las formas de comunicación, el autoconcepto y rasgos característicos de los jóvenes, nos permite valorarlos y comprender el porque de su conducta dentro del aula y fuera de ella, todo ello nos lleva a mejor la práctica, operar e innovar estrategias para la formación de ciudadanos.
Profundizar sobre el estudio de la subjetividad(J. Lacan) permite fortalecer y mejorar la comunicación, debilitar las barreras generacionales se debilitan en pro de un mejor servicio.
El uso de la Tecnologías de Información y comunicación es una herramienta que actualmente no se emplea en toda su dimensión en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, siendo un recurso ilimitado para motivar la participación activa de los actores de la educación. Hay espacios que ignoramos como docentes como el uso de las Web-Quest.
Al respecto el trabajo es más intenso, cada segundo hay nuevas formas de emplear las TIC, esto se mide en la vida a la velocidad de la luz, el trabajo que demanda es una entrega diaria.
El autodiagnóstico permite recapitular actitudes positivas y ser conscientes de las habilidades y destrezas que a nuestros años son ventajas, experiencias que recapitular, corregir los errores y no perder de vista el horizonte, nunca es tarde para aprender.

miércoles, 6 de agosto de 2008

chavezle_Mi confrontación con la docencia.

Mi confrontación con la docencia.

Luz Elena Chávez Olivas.

Cuando llego el momento de decidir la profesión que me ocuparía en mi vida laboral, la opción apunto sin titubeos al área humanística, concretamente las ciencias sociales, como idea alguna vez fue el magisterio, pero las inquietudes personales, no se reducían a trabajar únicamente con grupos de niños o jóvenes, era algo más, prefería actividades que se relacionaran grupos indeterminados, para contribuir en su formación y que a partir de su trabajo fueran sujetos activos de transformación, por ello seleccione ser Trabajadora Social, muy de acuerdo a mis preferencias, y al perfil académico de la institución que opté, la facilidad de participar activamente en la formación y orientación en diversos sectores de la población me caracterizó.

El llamado a la docencia surge precisamente por estos antecedentes, al fundar el CBTIS 138 en Cd. Jiménez Chihuahua., requerían el perfil para la materia de métodos de investigación, en los años siguientes impartiría Comunicación, Relaciones Humanas, relaciones Públicas, Desarrollo de la Personalidad, Ciencias Sociales, Historia de México, Filosofía, Estructura Socioeconómica de México, en ese tiempo era personal de campo en la oficina de organización, en la sucursal del Banco de Crédito Rural,

Sin pensarlo pase hacer fundadora de la institución que ha adulzado mi vida profesional, llena de satisfacciones, logros y detalles compartidos, 27 generaciones de estudiantes, más de seis mil egresados, retos cotidianos.

Que el alumno se apropiara del los conocimientos a través de diferentes estrategias, el principal motor en los grupos, mucho de ello, debo haberlo aprendido de los maestros que participaron en mi formación académica, desde los mas tiernos años, una infancia llena de diversidad, vivida a plenitud, algunos recuerdos vagos otros precisos sobre estilos cosntructivistas que dejaron la huella de mis maestros, en los diferentes niveles. El manejo de los grupos ha sido una fortaleza, internos o externos, cuando he sido requerida en diferentes niveles en empresas e instituciones, con temas que van del campo de la comunicación a las ciencias sociales.

Participar en la reforma del Bachillerato Tecnológico y en la Reforma Integral del Sistema Nacional, ha sido uno de las más grandes satisfacciones que mis alumnos me han dado, el trabajo de un docente es conocido, por la trayectoria y presencia de los estudiantes con los que ha formado equipo. Como en todas las actividades cotidianas hay momentos difíciles y problemas que enfrentar, en el recuento haciendo una comparación se minimizan frente a los buenos momentos.

chavezle_Mi aventura de ser maestro

Mi aventura de ser maestro

Luz Elena Chávez Olivas.

Cuando llego el momento de decidir la profesión que me ocuparía en mi vida laboral, la opción apunto sin titubeos al área humanística, concretamente las ciencias sociales, como idea alguna vez fue el magisterio, pero las inquietudes personales, no se reducían a trabajar únicamente con grupos de niños o jóvenes, era algo más, prefería actividades que se relacionaran grupos indeterminados, para contribuir en su formación y que a partir de su trabajo fueran sujetos activos de transformación, por ello seleccione ser Trabajadora Social, muy de acuerdo a mis preferencias, y al perfil académico de la institución que opté, la facilidad de participar activamente en la formación y orientación en diversos sectores de la población me caracterizó.

Mi vida en todos los aspectos se reduce “Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir”…Miguel de Unamuno. Convivir y vivir con los jóvenes nos permite renovarnos cada día, aprender constantemente, siempre hay sorpresas, cada día y cada hora es irrepetible y diferente, llenos de detalles cada alumno es un mundo de vivencias que se abre ante ti sin necesidad de tocar la puerta.

Mi infancia en la Sierra de Chihuahua, convivir y participar de la vida de los Raramuris, asistir los dos primeros años de primaria con ellos daría sentido a las preferencias profesionales, el color de los distintos lugares recorridos quedarían para iluminar la esencia de mi ser.

El llamado a la docencia surge precisamente por estos antecedentes, al fundar el CBTIS 138 en Cd. Jiménez Chihuahua., requerían el perfil para la materia de métodos de investigación, en ese tiempo era personal de campo en la oficina de organización, en la sucursal del Banco de Crédito Rural. Si ya se es una persona preocupada por tu entorno y por el prójimo no es difícil quedar en dentro de la definición de Esteve: …descubrí que el objetivo es ser maestro de humanidad.

Sin pensarlo pase hacer fundadora de la institución que ha adulzado mi vida profesional, llena de satisfacciones, logros y detalles compartidos, compartir las materias de Métodos de Investigación, Comunicación, Relaciones Humanas, relaciones Públicas, Desarrollo de la Personalidad, Ciencias Sociales, Historia de México, Filosofía, Estructura Socioeconómica de México, siendo el área de Histórico Social la que me llevo a participar primero ocho años como asesor para los festivales académicos, locales estatales y nacionales. A nivel estatal durante ese tiempo mis alumnos sólo ocuparon primero o segundo lugar, dando como resultado tres participaciones nacionales, con cuarto, tercero y un primer lugar, que me daría acceso a ser jurado nacional los siguientes siete años, parafraseando a Esteve diría que gracias al esfuerzo y dedicación de meses de tiempo compartido, de momentos de magia y recompensa por las horas de estudio que te hace sentirte útil en la enseñanza. 27 generaciones de estudiantes, más de seis mil egresados, de retos cotidianos.

Que el alumno se apropiara del los conocimientos a través de diferentes estrategias, el principal motor en los grupos, mucho de ello, debo haberlo aprendido de los maestros que participaron en mi formación académica, desde los mas tiernos años, una infancia llena de diversidad, vivida a plenitud, algunos recuerdos vagos otros precisos sobre estilos cosntructivistas que dejaron la huella de mis formadores, en los diferentes niveles. El manejo de los grupos ha sido una fortaleza, internos o externos, cuando he sido requerida en diferentes niveles en empresas e instituciones, con temas que van del campo de la comunicación a las ciencias sociales.

Participar en la reforma del Bachillerato Tecnológico y en la Reforma Integral del Sistema Nacional, ha sido uno de las más grandes satisfacciones que mis alumnos me han dado, el trabajo de un docente es conocido, por la trayectoria y presencia de los estudiantes con los que ha formado equipo. El binomio que nos caracterizo (alumn@-maestra) daría la apertura de haber sido seleccionada para participar en la elaboración del programa de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I, II, III. Por la Dirección General de Educación Tecnológica en la Cd. De México, y pertenecer al Grupo Base de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC) a Nivel Nacional. Así mismo en las actividades que el programa derivaría a partir de marzo del 2004 hasta nuestros días, soy una persona agradecida con Dios y con mis semejantes por permitirme vivir experiencias de éxito, y siempre que se de el espacio para reconocer a mis alumnos lo que he aprendido de ellos, solo puedo hacerlo a través de la palabra común, GRACIAS, pero en espera de que sea la más significativa hasta ahora. Como en todas las actividades cotidianas hay momentos difíciles y problemas que enfrentar, en el recuento haciendo una comparación se minimizan frente a los buenos momentos.

Leer a José Ma. Esteve, P. Freire. Me permite revalorar mi desempeño como maestra, el compartir este espacio es gratificante, con la esperanza de ser mejor cuando reanude mi función en las aulas, este semestre estoy comisionada de tiempo completo a los trabajos de la Reforma Integral Educativa, del Sistema Nacional de Bachillerato por la Subsecretaria de Educación Media Superior. Ser Formadora de Formadores es una experiencia muy significativa, compartir con otr@s maestr@s de México, el quehacer en la educación y el compromiso que nuestra Patria demanda, es un tesoro que como persona y profesionista enriquece y permite valorar el esfuerzo de muchos para que seamos una mejor Nación.

Leer sus aportaciones y experiencias me permite encontrar otros sujetos igual de preocupados e interesados por ser mejores en nuestra aventura de ser maestros.

FELICIDADES A TODOS POR SUS VIVENCIAS.